Logo cámara

Cámara regional:

Bienvenido/a

Al sitio de la Cámara Chilena de la Construcción

Para un contenido personalizado, selecciona la región de tu interés.

Podrás cambiar esta opción en cualquier momento.

Cámara regional:

Se capacitan en seguridad buscando cero accidentes

Se trabajó con gerentes y prevencionistas
Por: Comunicaciones CChC
|
25/07/2025
Emergencia habitacionalViviendaUrbanismo

En el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica se presentó el estudio "Microdensificación en sitio propio: una respuesta urbana para personas mayores en vulnerabilidad habitacional", elaborado en conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Observatorio de Ciudades UC, y que entrega un diagnóstico sobre las zonas con potencial para densificar en Santiago, enfocadas en este grupo etario que habita viviendas en mal estado. 

La microdensificación ha surgido como una solución innovadora frente a los crecientes desafíos urbanos, como la alta demanda de vivienda y limitaciones en la disponibilidad de suelo. Además, se proyecta como una herramienta especialmente adecuada para barrios con desgaste urbano y social, donde puede contribuir a la revitalización del entorno, promover la cohesión comunitaria y mejorar la habitabilidad.

En particular, en Chile la microdensificación se está promoviendo a través de tipologías como los Pequeños Condominios, que permiten optimizar el uso del suelo y mejorar la oferta de viviendas accesibles. Y es aquí precisamente donde este estudio levanta la oportunidad para impulsar procesos de microdensificación orientados a personas mayores que son propietarias de una vivienda, pero que viven en condiciones de precariedad material.

En su presentación, el director del Observatorio de Ciudades UC, Ricardo Truffello, explicó que este estudio permite identificar zonas prioritarias, localizar territorios con alta concentración de personas mayores en situación de precariedad material, determinar potencial de densificación y evaluar el potencial de densificación de estas áreas según criterios normativos y morfológicos. 

Durante la presentación se mostraron diferentes modelos de localización, y sectores con potencial de densificación, lo que dio como resultado que en las zonas prioritarias existen 516.283 hogares liderados por personas mayores, 108 zonas de concentración y tres zonas prioritarias con alta concentración de población objetivo, normativas favorables y predios aptos para proyectos de pequeña escala: Santiago, Quinta Normal e Independencia-Recoleta. 

Estos datos fueron analizados en un panel compuesto por el presidente del Comité de Vivienda de la CChC, Claudio Barros, el director de Política Habitacional del Minvu, Carlos Araya, y la secretaria comunal de planificación de Quinta Normal, Alejandra de la Barra.

Respecto a la visión del Ministerio de Vivienda, Carlos Araya, aseguró que “hemos hecho algunos encuentros para poder promover esto entre las pequeñas y medianas empresas y sobre todo entre aquellos que transitan en programas públicos, entre los de mejoramiento y los de producción de vivienda. Estos territorios obviamente van confirmando lo que diversos estudios van indicando y creo que lo más valioso es ir mirando puntualmente lo que pudo ocurrir a través de los instrumentos que hemos ido creando, como la modificación del artículo 629 que hicimos en 2018 y su potencialidad respecto a la actitud de territorios y barrios completos”.

El representante de la CChC, Claudio Barros, dijo que el estudio “tiene varios elementos necesarios. Primero, reconvertir y renovar las ciudades. Aborda el tema principal hoy, del acceso a la vivienda, que hemos en la CChC en varios estudios: el mayor aumento de costos de la construcción está en el suelo. Aquí está el suelo y no es cualquier suelo, es un suelo apto con localización, con todos los elementos necesarios para desarrollar y poder resolver el tema”.

Respecto al levantamiento del trabajo realizado en unas de las zonas con potencial, Quinta Normal, el resultado arrojó que hay 1.951 predios con potencial, 3.902 nuevas viviendas y 17.559 Personas. De éstos, el 75% de los predios tiene capacidad para construir 2 pisos además del existente, mientras que el 18,1% puede construir hasta 4 pisos.

Esta propuesta fue valorada por la secretaria comunal de planificación de Quinta Normal, Alejandra de la Barra. “Creo que esto abre una puerta, porque si bien se enfoca en personas mayores, jefas o jefes de hogar con una vivienda precarizada según el Censo 2017, podemos ver también personas mayores en otras comunas, como Providencia y Las Condes, por ejemplo, que tienen esa tierra hoy, pero están en una situación de pobreza y vulnerabilidad”, aseveró. 
 

Noticias Destacadas

Más noticias que te pueden interesar