Mejoras en Avenida Errázuriz

18 / 04 / 16
Angelo_Jimenez-2.JPG Angelo_Jimenez-2.JPG

Como ya es sabido, la puesta en marcha del proyecto de mejoramiento de la Avenida Errázuriz fue aprobada por las entidades correspondientes, Serviu y Municipalidad de Valdivia, teniendo un costo, según datos municipales, de alrededor de 4 mil 500 millones de pesos y suponiendo como fecha de término de las obras mediados de 2017.

Sin embargo, estamos siendo testigos de cómo este tramo se ha ido atrasando, dejando gran parte de los trabajos sin terminar, restándole continuidad a los mismos.

La importancia de mantener esta avenida habilitada y funcional es altísima para la circulación vial, debido a que se trata de una zona de Valdivia con un importante flujo peatonal y vehicular, como alternativa al eje Picarte, tan congestionado en la actualidad. Nos preguntamos entonces ¿por qué este proyecto, que mejora la red vial de nuestra ciudad, se ha demorado tanto en su avance?

Lo anterior, supone una débil fiscalización por parte de los organismos encargados.

Lo ideal sería establecer parámetros que permitan igualar responsabilidades entre entidades públicas y empresas privadas, con el fin de alcanzar estándares apropiados de calidad y tiempo de los trabajos, por cuanto reelaborar constantemente iniciativas de este tipo significa volver a hacer las redes de instalación de servicios de urbanización de las edificaciones, además de sumar los gastos incluidos en cada etapa. Es importante que las instituciones a cargo tomen conciencia de esto, se planifiquen y se anticipen para futuros proyectos.

Las calles no sólo constituyen una vía de circulación de personas y vehículos, sino que son la base soportante de las actividades que se desarrollan en una ciudad, que van desde las cotidianas, como trasladarse a la casa, al trabajo, al colegio o al supermercado, hasta actividades públicas, como manifestaciones, ferias, actividades culturales, deporte, comercio y turismo, entre otras.

Asimismo, sería esperable que los organismos encargados comiencen a considerar de mejor manera a los ciudadanos, que son quienes hacen posible financiar estas obras y merecen que se retome la calidad de la gestión y del trabajo entregado en forma oportuna.

Ángelo Jiménez C.
Socio Cámara Chilena de la Construcción