Proyectar a conciencia 4.0: La Sostenibilidad como eje

24 / 09 / 21
proyectar-a-conciencia-portada.png proyectar-a-conciencia-portada.png

En su cuarta edición del “Proyectar a Conciencia”, concurso de arquitectura sustentable, los proyectos presentados debieron responder al contexto general de la “Pobreza Energética en Infraestructura Educacional Pública”, el que tiene como propósito principal la generación y ejecución de proyectos de reacondicionamiento térmico en establecimientos educacionales que permitan mejorar el confort y desarrollo de los alumnos, así como de toda la comunidad escolar.

Para esto, los equipos que presentaron sus proyectos debieron elegir una escuela existente, sobre la cual modelaron una intervención que fuera en pos de mejorar la infraestructura energética promoviendo un mejor ambiente para los estudiantes. Los tres proyectos ganadores donaron sus modelos “BIM” o modelado de información de construcción al Ministerio de Energía y a la Dirección de Educación Pública para gestionar su ejecución.

Uno de los ejes centrales de este concurso ha sido poder vincular a distintos actores de la sociedad, así lo confirma el coordinador general de Proyectar a Conciencia Nicolás Schultz “el concurso empuja un tema que es importantísimo para todos, creo que el mayor aporte – paralelo a los resultados cuantitativos o cualitativos a cuantitativos – que es el conectar a muchas personas de sectores muy distintos. Creo que es una humilde pero efectiva forma de “cerrar brechas”, sirve para compartir con otros profesionales el potencial arquitectónico de la actividad y tecnologías”.

La meta de Proyectar a Conciencia es, que mediante la articulación de distintos sectores privados, apoyar al sector público. Y frente a este desafío, es que desde la CChC, el ex vicepresidente Juan Armando Vicuña plantea que “la iniciativa es muy poderosa, tenemos que ir logrando que esto cada vez agarre más vuelo, y creo que ha ido in creciendo. Estamos en una posición hoy día súper importante para darnos un paso más cuántico respecto a la incidencia de llevar a efectos estos proyectos, de llevarlos a cabo con diferentes actores para que efectivamente hagamos la intervención y podemos lograr un cambio importante en la calidad de las personas”.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PÚBLICA

Respecto a la relevancia de tema elegido para esta edición sobre rehabilitación energética de la infraestructura educacional y los recursos que se asignan a aquellos proyectos ganadores, la presidenta del Colegio de Arquitectos Jadille Baza enfatiza en que “esto permitirá a los sostenedores de los establecimientos educacionales contar con buenos proyectos en cartera, para optar al financiamiento que está dispuesto para esos fines. Muchas veces los recursos no se utilizan porque no existen proyectos de calidad que puedan ser financiados”.

Aunar la rehabilitación energética con los establecimientos educacionales es algo urgente y necesario plantea el arquitecto, académico de la Universidad Católica y experto en este tema Felipe Encinas. “En un país con una gran diversidad climática como el nuestro, el desafío no sólo es técnico, sino arquitectónico. En este sentido, es rol de arquitectos y arquitectas el poder darle forma a la rehabilitación energética, construyendo espacios adecuados para la formación de niños y niñas, en virtud de sus condiciones ambientales, y sobre todo, del buen diseño”.

Hay una necesidad de que las escuelas evolucionen y puedan tener una buena habitabilidad, es por eso que estos proyectos se plantean como una oportunidad de reconvertir el equipamiento educacional en equipamiento comunitario, de interacción social, generando una ayuda a toda la comunidad que celebra actividades extracurriculares.

Y es así que la propia pandemia del Covid-19 ha obligado a replantear la relevancia de las escuelas en las experiencias de vida no solo de niños sino también de lo que implica para las familias. Frente a este escenario han reflexionado los expertos.

Encinas asegura que “son muchas las horas en las que los/as estudiantes pasan en las escuelas, donde no sólo se forman académicamente, sino que complementan habilidades de comunicación, vínculos y desarrollo emocional. Y para todo esto, es necesario contar con adecuadas condiciones de confort ambiental, iluminación natural, acústica y de calidad del aire interior, tal como lo viene indicando la literatura internacional hace muchos años”.

Respecto a lo mismo, la presidenta del Colegio de Arquitectos plantea que “las mayores problemáticas que se enfrentan están relacionadas con alinear los espacios educativos con los requerimientos de una educación con mirada de futuro, donde la escuela sea parte de una ciudad educadora”.

PROYECTO ESCUELA MANUEL GUERREROS: LA SERIALIZACIÓN COMO HERRAMIENTA

Uno de los ganadores de la versión “Proyectar a Conciencia 4.0” en el mejoramiento de las escuelas públicas, es el proyecto que trabajó sobre la base de la Escuela Básica Manuel Guerreo en la comuna de Cerro Navia. Este modelo, que se llevó el tercer lugar, tiene la particularidad de haber considerado como base un sistema de construcción histórico que lo hace replicable en otros establecimientos.

Sebastián Valois, arquitecto de la Universidad Central e integrante del proyecto, aseguró que “desde hace ya varios años nos ha interesado trabajar e investigar una arquitectura que aplique los principios de la serialización y la replicabilidad, como herramienta para enfrentar los desafíos de la sustentabilidad”.

Durante el trabajo de investigación que realizó el equipo, pusieron atención a casos emblemáticos de infraestructura pública moderna en Chile, correspondientes al periodo desarrollista, destacando sus sistemas constructivos simples, económicos y técnicamente revolucionarios.

“Dichos casos emblemáticos, desarrollados por la CORVI en vivienda, o la SCEE en educación, fueron sin dudas una punta de lanza en la innovación arquitectónica, desarrollando sistemas prefabricados cuya vigencia es hasta el día de hoy indiscutible. Nos motivaron a explorar y profundizar en el estudio de estas tipologías y su relevancia para nuestro país y la disciplina” explica Valois.

Desde el equipo explican que el proyecto de mejoramiento que propusieron, está realizado sobre una de las tipologías prefabricadas más emblemáticas de la SCEE: el sistema MC (Mediante Comunidad), el que hasta el día de hoy es el módulo prefabricado más replicado en la historia de Chile, en lo que respecta a infraestructuras educacionales públicas y que permitió revertir el déficit de establecimientos educacionales que hasta 1965 tenía a casi 250 mil estudiantes sin acceso a escuelas.

El proyecto planteó el aprovechamiento de las bondades estructurales y espaciales que ya poseía el módulo base, al que se le realizaron modificaciones respecto a la altura, la ventilación, la iluminación y la acústica, mejorando así el consumo energético y logrando una utilización más sustentable de sus recursos.

Respecto a las expectativas de este proyecto ganador, Valois asegura que “queremos llevar a cabo dicha implementación, contamos con la donación de 500m2 de StoTherm EIFS, el cual alcanzaría para cubrir 37 módulos MC, lo que corresponde a 12 aulas. Para ello, el escenario ideal sería abordar un sistema MC que aún no cuente con ninguna intervención. Esperamos, por último, que la donación del modelo BIM para dicho módulo, sea un aporte al mejoramiento de esta tipología y la educación en Chile”.

Revisa el video aquí.