Fernando Vásquez: “Tenemos que generar barrios más planificados para satisfacer toda la demanda habitacional” 

09 / 11 / 21
DSC_.JPG DSC_fa.JPG

Hace dos meses el ingeniero constructor Fernando Vásquez Mardones (42) asumió como presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia. Y su llegada coincidió con dos eventos importantes para el gremio, el aniversario número 70 de la CChC a nivel nacional y el número 60 de la sede de Valdivia, acontecimiento que se celebra este mes. Pero Vásquez también comenzó a liderar el gremio en un contexto colmado de desafíos. Enfrentar la pandemia, trabajar por la sustentabilidad del rubro, afrontar el déficit de vivienda e impulsar proyectos que aporten al desarrollo de la región de Los Ríos son parte de las metas que el sector se ha trazado.

Fernando Vásquez es ingeniero constructor de la Universidad de La Frontera y diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos, con experiencia liderando equipos de trabajo en el sector público y privado. Fue director de Obras y Administrador Municipal en la comuna de Los Lagos, director regional de Obras Hidráulicas del Mop Los Ríos y director regional de Serviu en Los Ríos. En el sector privado tiene experiencia en la dirección de proyectos de infraestructura pública y privada, y como asesor de distintas empresas en materias de vivienda pública y proyectos de infraestructura. Es socio de la CChC desde 2014 y antes de asumir como presidente se desempeñaba como vicepresidente Gremial.

- La CChC está de aniversario. ¿Cómo ha cambiado la construcción como rubro desde el inicio gremial hasta hoy?

-Esta sede nació en un contexto de reconstrucción luego del terremoto de 1960. En ese entonces el gobierno con aportes de privados, estatales y de gobiernos de otros países emprendió la gran tarea reconstruir y lo primero que se hizo fue sacar a los alumnos de la carrera de Construcción de las universidades y de los institutos tecnológicos del sur para alimentar la zona de constructores y arquitectos, muchos de ellos sin siquiera haber egresado, quienes comenzaron una gran labor. En estos 60 años hemos tenido una evolución en muchos ámbitos, desde el punto de vista de la técnica de la construcción, de la normativa y de la formación de profesionales. El terremoto de 1960 nos enseñó que debíamos construir de forma distinta, después tuvimos el de 1985 y el de 2010. Cada uno de ellos ha actualizado las normas sísmicas del país lo que nos ha llevado a la vanguardia en este tema. Chile se caracteriza por tener un muy buen nivel profesional en el ámbito de la construcción, pero uno no siempre lo dimensiona. Hemos crecido, hemos mejorado desde el punto de vista de la productividad, de la tecnología y tenemos grandes desafíos a futuro en la industrialización de la construcción, la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente. A eso está apuntando el rubro.

- ¿Cuál es hoy la principal ventaja y el principal problema de dedicarse a la construcción?

- Este rubro es diverso y te permite asumir desafíos. Te puedes dedicar a construir casas, viviendas sociales, edificios, hospitales, infraestructura pública y sanitaria. Es un rubro que a pesar de las condiciones climáticas no es estacional, lo que permite cierta estabilidad desde el punto de vista empresarial. Los contras son que si un trabajador quiere tener estabilidad debe ir cambiando de obras porque los contratos son por faena, pero como rubro tenemos continuidad durante todo el año. Si uno hace un análisis siempre se está construyendo, rehabilitando y habilitando la infraestructura. Siempre hay trabajo.

- ¿Cómo evalúa hoy el capital humano en el área?

- Las personas son nuestro mayor activo. Es un rubro que necesita a la gente en terreno y esa fue una de nuestras banderas de lucha para mantenerse funcionando durante la pandemia, ya que no podíamos trabajar desde casa. Como las personas son nuestro activo más valioso tenemos que ir avanzando en la capacitación. Contamos con muy buena formación desde el punto de vista profesional, se ha avanzado mucho en el contexto universitario. También estamos dando énfasis a la capacitación en la educación técnico profesional. Como gremio hemos avanzado con ONG Canales en capacitar y fomentar el ingreso de mano de obra más joven. En Chile y otros países los jóvenes que representan a la mano de obra menos capacitada no quieren ingresar porque consideran que es un rubro de fuerza física, tenemos que avanzar en la especialización y en mejoras en las remuneraciones para atraerlos.

- ¿Qué ocurre hoy con la disponibilidad de mano de obra?

- La construcción siempre ha demandado mucha mano de obra. Hoy estamos pasando por un período bastante complejo, porque hemos tenido poca disponibilidad. Tenemos hoy muchas vacantes sin ocupar. Somos un rubro bastante seguro y en la pandemia la tasa de contagios dentro de las obras ha sido baja y se adoptaron protocolos sanitarios. Sabemos que dentro de la población aún hay temor, pero hemos estado haciendo llamados, conversado con la Dirección del Trabajo y con el Observatorio Laboral de la Uach para detectar y fomentar el regreso de la mano de obra un poco menos calificada. También hemos estado fomentando la inclusión de las mujeres en toda la cadena productiva, hemos avanzado mucho desde el punto de vista profesional y administrativo, pero la menos calificada es donde tenemos menos mujeres y ahí queremos incluirlas para acortar la brecha.

- Hace 30 años el déficit de viviendas se estimaba en 800 mil a nivel nacional, hoy es de 749 mil y en Los Ríos es de más de 12 mil. ¿Cómo enfrenta la CChC ese déficit?

-Este es un problema país, el Estado no puede hacerse cargo de todo y como sociedad todos tenemos que empujar, sobre todo nosotros con la experiencia que tenemos como rubro. Esta es una tarea de todos y en eso hemos estado trabajando en una fundación que se llama Déficit Cero, con el Ministerio de Vivienda, Techo y distintos actores políticos, de la academia y profesionales. Hoy tenemos déficit para el sector de las familias vulnerables, donde se aborda desde el Ministerio de Vivienda y los distintos subsidios; hay familias que sí tienen cierta capacidad y el Estado ha determinado que se pueden abordar con subsidios de clase media y otros proyectos y para las personas que pueden acceder a un crédito hipotecario nosotros tenemos que ser capaces de proveer viviendas. Esto tiene que ser planificado y en conjunto, no se puede construir viviendas en cualquier parte. Tiene que existir infraestructura complementaria y equipamiento comunitario, educacional, de salud y transporte público para no generar nuevos problemas. Cuando hablo de planificación me refiero a la ciudad, el barrio y el entorno. Aquí están insertos el Ministerio de Vivienda, los municipios y nosotros, los privados. Tenemos que generar barrios más planificados para satisfacer toda la demanda habitacional.

- También hay viviendas con problemas severos ¿Cómo se debe enfrentar la renovación urbana?

-Hoy tenemos ese desafío, tenemos sectores de Valdivia que necesitan rehabilitación y existe un plan de regeneración urbana que lidera el Ministerio de Vivienda. Se debe intervenir de diferentes formas, para las viviendas existentes o las patrimoniales hay que hacer conservación; pero también hay zonas donde se puede avanzar en mejoramiento o edificar nuevas viviendas. Actualmente existen instrumentos, pero considero que el mismo Gobierno Regional pudiera destinar recursos para hacer un plan más ambicioso y ampliar la cobertura de subsidios para satisfacer el déficit cualitativo desde el punto de vista del mejoramiento de la vivienda. Nosotros como privados debemos generar nuevos proyectos en estos barrios, no solo extender el límite urbano. Es necesario identificar sectores e intervenirlos con planes integrales y el desafío es hacerlo en conjunto.

-Hace pocos años se cumplieron tres décadas de la erradicación del Campamento Chorrillos, el más grande que se recuerda en Valdivia. ¿Cómo ven desde la Cámara la situación actual de los campamentos?

- El tema de campamentos está siendo abordado desde el Plan de Déficit Cero. Tenemos el compromiso moral como gremio de aportar y abordar la erradicación de campamentos y creo que Valdivia ha sido pionero. Chorrillos se erradicó hace 30 años; me tocó la erradicación de Girasoles, que fue en su momento el campamento más grande y hoy tenemos pocos campamentos. La región tiene muy buenas experiencias, pero tenemos que generar estrategias para que no se vuelvan a formar a través de programas de integración y una buena política de arriendo de transición. Considero que tenemos la oportunidad de llegar en forma temprana a tener cero campamentos en la región, pero tenemos que sentarnos todos a abordar este tema. Nosotros nos ponemos a disposición.

- ¿Cómo aborda la Cámara la escasez de suelos en Los Ríos?

- Tenemos problemas de suelos en Valdivia, principalmente desde el punto de vista de su calidad. Además, tenemos muchos suelos sin factibilidad sanitaria. En promedio, los territorios operacionales de las sanitarias no alcanzan a cubrir el 45 por ciento de los límites urbanos y esto ocurre en las 12 comunas. Podemos decir que el problema es que los suelos no están aptos para construir viviendas por su mala calidad, por no tener redes sanitarias o porque los planes reguladores comunales no están actualizados. Ahí tenemos que hacernos cargo todos, en especial porque los procesos para generar soluciones son bastante largos.

-Entre sus proyectos emblemáticos está Playa Las Ánimas ¿Cómo ha avanzado?

-Más que un proyecto de la Cámara somos el catalizador de la necesidad de un sector de nuestra ciudad, que es el barrio de Las Ánimas. Pero además este proyecto busca ser un aporte para toda la ciudad y la región. Esta playa existió por muchos años, fue un balneario muy concurrido y los vecinos querían recuperarla. Nosotros escuchamos su llamado y gracias al empuje de muchos socios, especialmente de Alejandro Catalán que lidera el grupo de trabajo de esta playa, se empezaron a hacer gestiones. Se han hecho muchas reuniones con los vecinos y generamos una imagen de proyecto que es bastante atractiva e integradora. Sin embargo, no nos podemos quedar en una imagen, por lo que tomamos la decisión de acompañar a los vecinos más allá de eso. En ese marco hemos estado trabajando con la Dirección de Obras Portuarias del Mop para abordar el borde río como playa. También tomamos el desafío de que esto sea un parque urbano y ahí tenemos el compromiso del ministro de Vivienda para que se genere una iniciativa. Se está avanzando en una prefactibilidad y estamos a la espera de obtener una recomendación favorable de parte del Ministerio de Desarrollo Social. Tenemos el compromiso del ministro de dejar los fondos para que se pueda ejecutar la prefactibilidad en 2022. Este es un proyecto muy transversal que cuenta con el apoyo de todos los sectores, por lo que tenemos la esperanza de que esto se materialice en el menor tiempo posible.

-Usted ha trabajado en el área pública, social y privada ¿Cómo ve la relación de esas tres realidades?

-Como una triada virtuosa. Hoy, en el escenario país, el punto de vista privado no puede dejar de lado la parte social. Además, el sector público es clave para el desarrollo. Desde las empresas necesitamos al sector público porque necesitamos que nos coloque las reglas del juego y que planifique, requerimos certeza jurídica, que el Estado avance en infraestructura y nosotros estamos dispuestos a ejecutarla. Necesitamos que nos digan qué se necesita para desarrollar el país. La parte social también es relevante, debemos recordar que la Cámara nació por un rol social para el bien de sus trabajadores, con el tiempo hemos ido avanzando y ahora nuestro enfoque es beneficiar a toda la comunidad.

Celebración de los 60 años

Durante todo este mes la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia estará realizando actividades para celebrar su aniversario número 60. Ya comenzó con intervenciones artísticas en obras y empresas socias. También se realizará un seminario y una actividad en Playa Las Ánimas. “Queremos recordar a todas las personas que han pasado por la Cámara, lo que somos hoy como gremio fue el esfuerzo de muchas personas con una visión muy similar a la que tenemos ahora. Queremos destacar ese trabajo, poner en relieve a los trabajadores, generan conversatorios del punto de vista de nuestro rubro con respecto al proceso constituyente. No solo debemos recordar el pasado, también aportar al contexto actual que tenemos como país”, dijo Vásquez.