“Es fundamental que la normativa de Aguas Grises cuente con el reglamento”

11 / 10 / 21
conversatorio_aguas_grises_1.jpg conversatorio_aguas_grises_1.jpg

• En representación de la CChC La Serena, el vicepresidente Mauricio Araya, participó del conversatorio Hablemos de Agua, junto a autoridades, representantes internacionales y gremios de la zona, destacando que es preciso contar con un reglamento sanitario que regule la Ley 21.075 de Aguas Grises. En la oportunidad se analizaron además, acciones para mitigar los efectos de la sequía en la región desde la mirada legislativa, técnica y económica.

La situación hídrica en la Región de Coquimbo ha llegado a mínimos históricos en caudales superficiales y acumulación de agua en su red de embalses. La situación es cada vez más extrema, por lo que desde diversos ámbitos se busca concretar acciones para mitigar los efectos de la sequía en la región, y su impacto tanto en la comunidad como en los distintos sectores productivos.

Una de estas iniciativas es el Conversatorio “Hablemos Sobre el Agua”, que se desarrolló en la Universidad Católica del Norte (UCN), en el cual autoridades nacionales e internacionales, directivos de gremios de la zona y académicos de la UCN, analizaron desde la mirada legislativa, técnica y económica, iniciativas para paliar la sequía, específicamente las Aguas Grises y Plantas Desalinizadoras.

En el caso de las aguas grises, actualmente existe la Ley 21.075 de autoría de la senadora Adriana Muñoz, que fue promulgada el 1 de febrero del año 2018, y que tiene por objetivo regular la recolección y disposición de las aguas servidas en las áreas urbanas y rurales, con el propósito de ahorrar y reutilizar el vital recurso. Estas aguas deben ser provenientes de tinas de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras. La normativa establece la recolección y tratamiento de aguas grises, en las áreas urbanas y rurales, para fines de interés público como el riego de frutales, ornamental, parques jardines o centros deportivos.

No obstante, esta normativa aún no cuenta con reglamento, ante lo cual la senadora, que es integrante de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, señaló que es incompresible que tendiendo esta ley, que tuvo un respaldo transversal, no se tenga reglamento, pese a que ha consultado en reiteradas oportunidades al Ministro de Salud sobre el tema. “Es lamentable porque con este sistema de aguas grises, podríamos tener una fuente alternativa de agua, por ejemplo descomprimir la demanda de agua potable del riego de parques, jardines, áreas verdes”, enfatizó.

En tanto, el Vicepresidente de la Cámara de la Construcción, La Serena, Mauricio Araya Pastén, resaltó que la sequía es un problema profundo, por lo cual el gremio apoyó el proyecto de aguas grises desde su inicio, no obstante señaló, “pedimos que se complete la normativa, con el reglamento, porque necesitamos una certeza jurídica y normativa técnica, que nos dé la certeza de que está bien lo que estamos haciendo”. Respecto a su implementación agregó “debería ser gradual y voluntaria, ya que si no se aplica de manera cuidadosa se podría terminar haciendo reciclaje de aguas grises en sectores donde no se requiere”.

Medidas a largo plazo

Por su parte, la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosemberg, indicó que el tema es un desafío global que Israel ha enfrentado de manera exitosa, y para hacerle frente a nivel país, es necesario entender bien cuánta agua existe a nivel regional y nacional, cómo reutilizar el agua, por ejemplo con plantas desalinizadoras, y con políticas a largo plazo. La Embajadora de Israel en Chile destacó que en su país se cuenta con una autoridad nacional de agua, que maneja todo el tema hídrico, esta autoridad es semiautónoma y no depende del gobierno, por lo que se tiene una mirada holística a largo plazo, con leyes muy clara de reutilización hídrica y estrategias a largo plazo, mirando los próximo 30 a 50 años, lo que dijo, podría funcionar en Chile.

Sin lugar a dudas, una de las áreas productivas más afectadas por la sequía es la Agricultura. En la Región de Coquimbo el 70% del agua que se consume es para uso agrícola, la que se necesita en forma concentrada en los meses de verano, pero no se cuenta con cantidad necesarias para la labor del sector.

Ante ello Francisco Hernández, Presidente Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G, resaltó que hace 20 años que están afectados por la sequía y cada vez disminuye más la disponibilidad de agua para riego, por lo que cada año baja más la producción de uva, y este año esperan que tenga un fuerte retroceso. Por ello dijo, dada la urgencia de la situación, todos los sistemas ayudan, como el que se pueda dar un segundo uso a las aguas industriales.