CChC junto al Ministerio de Vivienda visitan obras del primer edificio industrializado de viviendas sociales

16 / 05 / 24
cchc-junto-al-ministerio-de-vivienda-visitan-obras-del-primer-edificio-industrializado-de-viviendas-sociales.jpeg cchc-junto-al-ministerio-de-vivienda-visitan-obras-del-primer-edificio-industrializado-de-viviendas-sociales.jpeg

CChC junto al Ministerio de Vivienda visitan obras del primer edificio industrializado de viviendas sociales

El proyecto de construcción rápida y tecnológica beneficiará a 60 familias y se emplaza en un sector estratégico y consolidado de la comuna de Lo Espejo, siendo parte de la “Agenda de Industrialización”.

Entre 59 y 68 metros cuadrados tendrán los departamentos del Conjunto habitacional Industrializado de Lo Espejo, que fue visitado la mañana de este jueves, por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a los presidentes de los comités Inmobiliario y de Vivienda, de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Kiverstein y Claudio Barros.

Se trata del primer edificio industrializado que comienza a construirse para subsidio Minvu en la región Metropolitana. La edificación industrializada beneficiará a 60 familias, está diseñada 100% en madera, tiene 4 pisos y cuenta con tipología constructiva modular de alta tecnología.

Sobre esto, el ministro Carlos Montes destacó que “nos interesa que esto se conozca más, que otras personas vengan a verlo, que se sepa la calidad que tienen, las características que tiene, de tal manera que esto se extienda por la ciudad. La vivienda industrializada no es algo nuevo en Chile, pero se usaba solamente para viviendas de altos ingresos. Lo nuevo es que se empiece a producir vivienda industrializada para ingresos propios de la vivienda pública y por eso estamos muy contentos, porque ya hay 15 modelos certificados. Nosotros ahora también hicimos una licitación de 1.800 viviendas industrializadas para todo el país. Vamos a lanzar una de 2.000 muy luego, porque queremos consolidar esta oferta en la industria de la fabricación de vivienda industrializada, de tal forma de aumentar el ritmo de construcción”.

El proyecto se emplaza en el sector conocido como Pueblo de Lo Espejo, que cuenta con una amplia disponibilidad de servicios y una ubicación privilegiada. Las personas beneficiadas accedieron al subsidio por medio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. Nº49, en el marco de la “Agenda de Industrialización”.

El presidente del Comité de Vivienda de la CChC, Claudio Barros, valoró el proyecto afirmando que “el Minvu ha sido uno de los principales promotores de la construcción industrializada de viviendas con fines sociales. En esta línea, la CChC ha apoyado este método, entendiendo que complementa los sistemas de construcción ya presentes en el mercado nacional”.

Además destacó los beneficios de la industrialización. “Esto permite reducir los tiempos de construcción y los residuos generados. Sin embargo, para que el modelo sea efectivo, es necesario acompañarlo de un sistema de permisos que se ajuste a los plazos requeridos”.

En la instancia, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó detalles de las medidas de reactivación económica que se preparan para el sector de la construcción y familias que van a acceder a subsidios habitacionales del DS1 para sectores medios, entre ellas:

  • Aumento del Precio Máximo de Vivienda: DS 1 a 3.000 UF.

  • Extensión del Subsidio de Pago Oportuno: ampliar el subsidio para créditos hipotecarios de hasta 1.600 UF ofreciendo un 10% del dividendo pagado puntualmente.

  • Incremento del subsidio: otorgar 150 UF adicionales a todos los beneficiarios de subsidio que adquieran viviendas en el mercado inmobiliario y proporcionar 100 UF adicionales a aquellos que opten por viviendas de Proyectos de Integración Social (DS 19).

  • Aumento del Requisito de Ahorro: duplicar el ahorro requerido para viviendas nuevas en el mercado inmobiliario, correspondiente al tramo respectivo. Establecer 50 UF adicionales de ahorro para aplicar en viviendas del Programa de Integración Social (DS 19).

  • Requisitos para Empresas Inmobiliarias: generar incentivos para reducir el precio de venta de las viviendas. Esto se logrará mediante un sistema o plataforma de registro de oferta que fomente la competencia entre vendedores y un requisito específico para la aplicación en Proyectos de Integración Social DS 19.