CChC y Municipio ponen primera piedra de edificio ecológico para promoción del desarrollo sustentable

12 / 04 / 12
cchc-CChC y Municipio ponen primera piedra de edificio ecológico para promoción del desarrollo sustentable

[gallery]“Centro Temático Demostrativo de Sostenibilidad, proyecto de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Cámara, se construirá en el vertedero municipal de Villa Alemana con la misión de promover el reciclaje de materiales, la construcción sustentable y el cuidado del medioambiente.

Un nuevo rostro tendrá el vertedero municipal de Villa Alemana a partir de hoy. Ello pues en medio de este gran acopio de la basura de la comuna, comenzará la construcción del “Centro Temático Demostrativo de Sostenibilidad”, proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso y de su Comisión de Desarrollo Sustentable.

Se trata de una edificación ecológica destinada a experimentar, divulgar y promover de manera práctica las acciones sustentables como modelo de desarrollo, y que, con recursos y el trabajo de socios del gremio y el apoyo de la Municipalidad, se comenzará a construir en el principal vertedero de la Provincia de Marga Marga y será el primer centro de su tipo en la región.

Para materializar la iniciativa, hoy autoridades comunales, directivos gremiales y profesionales del sector encabezados por el alcalde José Sabat y el presidente regional de la Cámara, Alejandro Vidal, firmaron un convenio de colaboración entre las instituciones, y en un acto simbólico colocaron la primera piedra de este edificio.

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

“Este proyecto –y el convenio que firmamos hoy-, que se gestó al interior de esta Comisión de la Cámara regional con el liderazgo de su presidente el arquitecto Cristián Garín, despertó inmediatamente el apoyo del gremio. Primero, porque es un ejemplo de la viabilidad de construir con materiales reciclables y recurriendo a energías renovables y, al mismo tiempo, pues permite promover en la ciudadanía conductas tendientes a disminuir los impactos ambientales provenientes de las actividades relacionadas con la construcción”, explicó el presidente regional de la CCHC, Alejandro Vidal.

“Además, nos permitirá encontrar en la basura materia prima para la construcción sustentable del futuro, por lo que servirá de espacio para la investigación y desarrollo en el área de nuestros profesionales”, agregó el dirigente, al tiempo que agradeció la colaboración del Alcalde José Sabat y de los profesionales del área ambiental de la municipalidad de Villa Alemana, “Capital del Medio Ambiente”.

Junto con ello este espacio se destinará a actividades de Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) en la comuna y Provincia de Marga-Marga, “desde donde se difundirá la importancia de una cultura para la sustentabilidad y se promoverá en la comunidad, conceptos y valores orientados a la protección y conservación del medio y al desarrollo sustentable”, explicó Cristián Garín.

El jefe comunal en tanto, valoró la apuesta de la Cámara por su ciudad y agradeció el apoyo de los empresarios en un tema sensible para su comunidad. “Cuando hablamos de la palabra “sustentabilidad”, va implícito el que todos queden contentos. Que en el aspecto económico sea lindo poder hacerlo; y que el medioambiente sea protegido, algo que nosotros sabemos hacer muy bien. Es muy lindo estar sentado con personas que quieren participar en salvar el medioambiente; por el contrario, si no tomamos conciencia, estamos autodestruyéndonos”, comentó.

CAMBIO DE CONDUCTA

En la oportunidad se explicaron los objetivos de este esfuerzo del gremio constructor y del área ambiental del municipio:
1) Desarrollar una edificación ecológica, con un diseño orgánico y bioclimático; construida en materiales proveniente en su mayoría del mismo vertedero e incorporando energías renovables y eficiencia energética para su funcionamiento.
2) Incorporación en el interior de la edificación de actividades como el cultivo de plantas para tratamiento de aguas grises, control de temperatura ambiental y producción de hortalizas.
3) Creación de un espacio de aprendizaje para la comunidad en general, principalmente colegios, institutos, universidades, empresarios y juntas de vecinos que buscan aprender y encontrar oportunidades en la “basura” como una materia prima ecológica para el desarrollo de nuevos materiales y técnicas de construcción.

CAMBIO DE CONDUCTAS

En opinión de Cristián Garín, la construcción del Centro “fomentará el cuidado del medio ambiente, por la disminución de CO2 y del gasto energético en su funcionamiento cotidiano”.

“Se busca fomentar un cambio de conductas en el usuario, tanto en su etapa de construcción como en su uso posterior, pues el “aprender-haciendo” implica un aprendizaje comprobado para quienes lo desarrollen, acercando a sus usuarios a una nueva visión de la basura actual”, comentó.

Además, el arquitecto expresó que al tratarse de un proyecto en armonía con el medio ambiente, “anima a quienes forman parte de él a ser más responsables socialmente, fomentando así también la construcción de este tipo de inmueble que contribuye a las empresas a ser más responsables con su medio”.

Como último fundamento, sin ser menos importante, Garín destaca que para este tipo de edificación, se requiere del uso intensivo de mano de obra y, por el contrario, baja utilización de maquinarias, “ya que los materiales, desde el momento de la recolección, preparación y utilización, son manipulados por personas, implicando con ello un compromiso personal y de equipo para obtener óptimos resultados”.


REGALO A LA COMUNIDAD

La iniciativa considera la donación a la comunidad del proyecto integral por parte de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso y cesión del terreno por parte del municipio.

“Vamos a construir, en escala 1:1, una edificación ecológica, la que será visible, factible y real, y busca generar el interés en este tipo de materialidad de reciclaje, que se utilizará en su construcción”, explicó Cristián Garín.