CChC expone en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que fortalece la fiscalización y sanción ambiental

30 / 05 / 24
WhatsApp_Image_2024-05-29_at_17.58.19.jpeg WhatsApp_Image_2024-05-29_at_17.58.19.jpeg

El vicepresidente, Alfredo Echavarría, valoró la creación de procedimientos simplificados, aunque explicó que el proyecto de ley no contribuye a dar mayores certezas e incentivar la inversión, en línea con la agenda pro crecimiento que está impulsando el Gobierno

En el marco de la discusión del proyecto que “Fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente”, la Cámara Chilena de la Construcción participó de la sesión realizada este miércoles 29 de mayo, en la que se expusieron falencias de la normativa.

Los aspectos críticos según la CChC son el fraccionamiento, donde se advierte una desnaturalización al eliminar el factor de intencionalidad de cometer un fraccionamiento; las medidas intrusivas, al exponer un posible riesgo de afectación a garantías constitucionales, con la entrega de facultades para incautar documentación y objetos; y se manifestó preocupación por el traspaso de infracciones a la norma de emisión de ruido a municipalidades, que no contempla necesariamente los mismos estándares.

El vicepresidente, Alfredo Echavarría, explicó la relevancia del fraccionamiento asegurando que “hay mucha casuística, el fraccionamiento se ve ex-post, 8 años después, pero era absolutamente imprevisible al comienzo, no estoy hablando de un desarrollo inmobiliario de una persona que compró un terreno hoy. Hay casos en el Serviu, que tiene terrenos de Bien Nacional de uso público para desarrollar el Plan Nacional de Emergencia Habitacional, no puede habilitarlos enteros y no sabe si los va a poder habilitar enteros, porque no sabe si va a haber concesión en otro sector, entonces parte con un cierto paño y después puede pasar cualquier cosa (...) hay muchas situaciones y por eso estimamos que era tan relevante dejar esta condición de que haya que ver intencionalidad”.

Se expuso además que no hay evidencia que sustente técnicamente que hoy las multas no son disuasivas, por lo que duplicar sus topes sería excesivo e innecesario.

“Nosotros somos una asociación gremial, tenemos altos estándares de cumplimiento ético y los exigimos a todos nuestros asociados. Tenemos toda una reglamentación para sancionar, incluso socios que han salido de la Cámara, que han sido suspendidos”, dijo Echavarría.

De todas maneras, fue valorado el proceso de reflexión a más de 10 años, así como la creación de procedimientos simplificados y el enfoque a los funcionarios de la Superintendencia de Medio Ambiente, en materias relevantes